Publicado el Deja un comentario

Quinoa: el renacimiento de un ingrediente muisca

Quinoa: el renacimiento de un ingrediente muisca

Quinoa: el renacimiento de un ingrediente muisca

La quinoa, el ingrediente que está de moda sobre todo en el mundo de la cocina saludable, ya era cultivado por los muiscas y en la época prehispánica (hace más de 3000 años) en las regiones andinas de Bolivia, Ecuador, Perú, Colombia y Argentina.

De acuerdo con diferentes fuentes históricas, fue el alimento básico de las culturas indígenas hasta la llegada de los conquistadores españoles, quienes buscaron erradicar su cultivo porque argumentaban que se trataba de un alimento amargo y no panificable. Muchos historiadores explican que el objetivo real era acabar con el carácter sagrado que este grano tenía para los nativos, quienes lo usaban como ofrenda en sus rituales.

Al ser la quinoa considerada un símbolo importante dentro de las creencias y costumbres ancestrales, prohibirla significaba imponer las tradiciones de los conquistadores, quienes bajo la amenaza de severos castigos, insistieron en cosechar con más fervor e intensidad, el maíz, el trigo y diferentes tipos de patatas.

Altiplano cundiboyacense, el origen de la siembra

Los indígenas de la región la llamaban pasca, que significa «la olla o comida del padre». Se dice que existen pocas referencias históricas que muestren la relación entre los muiscas y la quinoa, sin embargo, en la bibliografía existente se menciona que su nombre prechibcha fue suba, supha, o ‘uba’ para hacer referencia al grano o semilla, es por ello que “Los nombres de Suba, Subachoque, Ubalá y Ubaté significan que allí se cultivaba la quinua”. (*)

En los referidos textos se afirma que su siembra se extendía por toda la zona andina, desde la Sabana de Bogotá al norte, hasta Bolivia, parte de Argentina y Chile. Prueba de ello fueron los hallazgos en algunos yacimientos arqueológicos de Zipaquirá (Cundinamarca), donde se han localizado semillas de quinoa en un sitio excavado por M. Cardale (1981) y T. Van der Hammen (1977). En Funza, F. Bernal (1990) también localizó restos de esta misma familia de plantas.

(*) Rodriguez Cuenca, Jose Vicente. Los Chibchas: Pobladores antiguos de los Andes Orientales – Aspectos bioantropológicos., Pp. D., Profesor Titular, Medalla al Mérito Universitario, Departamento de Antropología. Universidad Nacional de Colombia. Extraído de: IESN-Chile, Todo sobre la Quinoa, 2001.

El siglo XX y el resurgimiento de la quinoa

De acuerdo con un artículo publicado en la página cuerpomente.com, a finales del siglo XX, “este extraordinario alimento resurgió de sus cenizas como consecuencia, en parte, de las investigaciones de científicos norteamericanos que sacaron a la luz sus virtudes nutricionales. En 1982 se implantó su cultivo en Colorado, y la NASA se interesó por ella como superalimento para ser cultivado en el espacio”.

El regreso de la quinoa y de otros ingredientes que propician una alimentación sostenible cada vez cobra más fuerza en las diferentes sociedades del mundo, todo ello vinculado a un cambio de conciencia que busca equilibrar el cuidado del planeta con la existencia de la raza humana.

La quinoa y sus usos

Este grano posee un componente llamado saponina (glucósidos de esteroides), una especie de jabón adherido a la cáscara, es por ello que antes de consumirlo se debe pasar por un proceso de lavado para eliminar esta sustancia.

Los indígenas extraían el agua con saponina y la empleaban para la higiene de sus cuerpos y ropa. En la actualidad, la mayoría de marcas que comercializan la quinoa emplean protocolos de lavado, pero en algunos casos pueden persistir residuos que aunque se pueden digerir, otorgan un sabor amargo a las recetas.
La quinoa se consume en muchos casos igual que el arroz en grano y de la planta en general se aprovecha todo: sus hojas tiernas se pueden comer guisadas como las acelgas y espinacas o crudas; su tallo y hojas verdes sirven para ensaladas; y con su harina se elaboran diferentes preparaciones.

Usos curativos, terapéuticos y nutricionales

Las propiedades medicinales de la quinoa eran destacadas en las tradiciones de indígenas andinos para tratar diversas dolencias y enfermedades. Se usaba como analgésico dental, anti-inflamatorio, cicatrizante, entre otros.

Una vez lavados sus granos, se pueden preparar platos de sal o dulce, sólidos o líquidos. Aporta al organismo la Lisina, un aminoácido de vital importancia para el desarrollo de las células cerebrales, procesos de aprendizaje, memorización, raciocinio y crecimiento físico. Además, proporciona proteínas, minerales, oligoelementos y las siguientes vitaminas naturales: C, B1, B2, B3, Ácido fólico, Niacina, Calcio, Hierro y Fósforo en porcentajes elevados.

Es considerada por la FAO y la OMS “un alimento único” por su alto valor nutricional y libre de gluten, característica que la hace especial para ser consumida por personas celíacas (alérgicas al gluten) y veganas, quienes la usan como un buen reemplazo para la proteína de origen animal.
Desde el segmento Gastronomía de Zenatrium, recomendamos el consumo de la quinoa en sus múltiples formas y resaltamos el valor histórico de este también denominado “pseudocereal”.

Daniela Sánchez
Daniela SánchezPeriodista Digital y Life Coach
Directora de Comunicaciones / Redacción Zen.atrium

Publicado el 1 comentario

Las raíces muiscas y el beneficio de realizar rituales

Las raíces muiscas y el beneficio de realizar rituales

Las raíces muiscas y el beneficio de realizar rituales

La mayoría de las culturas aborígenes han estado caracterizadas por la realización de rituales y la muisca no es la excepción, sus prácticas de adoración estaban vinculadas en su mayoría con el agua, un elemento al que consideraban sagrado, por eso, varias lagunas de Cundinamarca, Boyacá y Santander fueron consagradas como lugares habitados por alguna divinidad como parte de sus creencias.

Bañarse varias veces al día en los ríos, hacer baños en familia o para una ocasión especial como el nacimiento de un bebé o la coronación de un nuevo líder, eran algunos de los rituales presentes en los muiscas, un pueblo indígena que ha habitado el altiplano cundiboyacense.

En la actualidad, diferentes estudios demuestran que los rituales pueden proporcionar diversos beneficios para el ser humano. En medio de las angustias e incertidumbres que vive un individuo, encontrar un poco de estructura, control y estabilidad puede significar la experiencia de una sensación placentera.

Desde el punto Zen, todas las actividades que se realizan en la cotidianidad corresponden a un ritual, desde el momento de despertar hasta cumplir el ciclo y retornar al descanso, sin embargo, cada una de estas actividades se realizan de manera inconsciente porque los pensamientos suelen estar en el pasado o en el futuro, pero rara vez en momento presente.

El maestro Dokushô Villalba en una entrevista publicada en el año 2018, al hablar sobre el significado de los rituales en el Zen, expresó “es la forma como se aplica y se estabiliza la atención plena”.

Para Villalba, el simple hecho de lavar la loza o cepillarse los dientes es un ritual, “lo que pasa es que lo haces inconscientemente. De lo que se trata la atención plena es tener una forma de hacer más consciente esas actividades”.

Las formas específicas de hacer presencia, sentarse y movilizarse en una sala de meditación dentro de un centro Zen llevan a los interesados a entrenarse y con el tiempo cultivar la maestría de poder aplicar la denominada “atención plena”, en el resto de acciones diarias.

Cuando se formaliza una labor de manera consciente, la mente crea un ambiente interior de paz que generará un reflejo exterior de tranquilidad, claridad mental y equilibrio frente a las situaciones que se presenten.

Rescatar aquellas costumbres ancestrales que poseen una sabiduría sobre la mejor manera de vivir, convivir y de cuidar los recursos naturales, siempre ha sido el llamado de los grandes maestros pertenecientes a diferentes corrientes filosóficas.

El legado de la cultura muisca aunque está presente en los territorios de Cundinamarca, permanece muy ausente en la mayoría de sus habitantes. Nuestro objetivo desde Zenatrium, cuya sede yace en Zipaquirá, es conectar a los habitantes de esta ciudad con sus raíces y adaptarlas a las demandas actuales.

En este sentido, los rituales se pueden convertir en una manera de honrar los orígenes indígenas, y adquirir la connotación de “un respiro” frente a las fatigas cotidianas.

La base de la sociedad muisca era la familia, conformada por una población dedicada a las labores cotidianas del campo, orfebrería y minería. Hay muchas razones para valorar los rituales familiares en tiempos de pandemia. Convertir el hecho de tomar un café o una ducha en un ritual consciente de pleno disfrute puede ayudar a cada individuo a encontrarse así mismo, regocijarse con su propia compañía y sin duda, a compartir de una forma más auténtica con sus seres queridos.

Daniela Sánchez
Daniela SánchezPeriodista Digital y Life Coach
Directora de Comunicaciones / Redacción Zen.atrium

Publicado el Deja un comentario

“Cuenta hasta 10”, una práctica que puede tener más beneficios de los que crees

“Cuenta hasta 10”, una práctica que puede tener más beneficios de los que crees

“Cuenta hasta 10”, una práctica que puede tener más beneficios de los que crees

En tiempos de Covid-19 quizás hayan aumentado las veces en las que escuchas la voz interior que te dice “Cuenta hasta 10”,  la frase típica que muchos recomiendan para evitar reacciones desproporcionadas que más tarde puedan generar un profundo arrepentimiento.

Se puede transformar la acción de contar hasta 10 en una práctica Zen si se realiza desde un nivel más consciente al efectuar el conteo en función del número de veces que inhalamos y exhalamos, acción que influiría directamente en la regulación del ritmo cardíaco, en otras palabras, hacerse cargo de las emociones sin permitir que estas se apoderen del timón de la vida.

En este sentido, la disciplina del yoga se presenta como una alternativa para cultivar el hábito de fijar la atención plena en llevar oxígeno al cuerpo. Los denominados “Pranayamas” o ejercicios de respiración que se incluyen en esta práctica influyen directamente en el estado físico y mental de las personas.

El prana es una palabra en sánscrito que significa “impulso primigenio”, por tanto, de acuerdo con el libro “Las 7 leyes espirituales del Yoga”, “El prana es la fuerza primordial de la vida que gobierna todas las funciones mentales y físicas, es la energía vital”.

“Pranayama significa dominio de la fuerza vital. Existe una relación estrecha entre la respiración y la mente. Cuando la mente está centrada y tranquila, también lo está la respiración; cuando la mente está agitada, la respiración se vuelve irregular”. Deepack Chopra – David Simon

Con esta definición, los autores de esa obra establecen que al ejercer una regulación consciente del prana se puede “calmar, equilibrar, limpiar y fortalecer el cuerpo y la mente”.

De manera que si generamos transcendencia a la recomendación de “cuenta hasta 10” y se integra a los ritmos de vida de forma consciente, ya sea a través del yoga o de alguna otra herramienta que te conecte con tu lado Zen, podrás disfrutar grandes beneficios de bienestar en tu ser.

Para practicar el “cuenta hasta 10” de manera consciente y sin esperar que una situación extrema te obligue a utilizarlo, a continuación, compartimos una variación de un ejercicio publicado en la cuenta de Instagram @ps.alejandragomez (Instructora Mindfulness Acreditada), que consiste en lo siguiente:

“Consigue unas campanas cuyo sonido produzca también vibración. Primero escucha el sonido hasta que deje de sonar y luego, inténtalo de nuevo, pero esta vez con los ojos cerrados y contando en la mente el número de respiraciones que haces desde que inicia el sonido hasta que termina. Este es un ejercicio de mindfulness o atención plena”.

Una vez lo realices, repite la tarea las veces que consideres necesario o destina un tiempo de tu día para cultivar el hábito de enfocar tu atención en la respiración, podrás sorprenderte de los beneficios que esto generará en tu cuerpo, mente y emociones. ¡Coméntanos tus resultados!

Daniela Sánchez
Daniela SánchezPeriodista Digital y Life Coach
Directora de Comunicaciones / Redacción Zen.atrium

Publicado el Deja un comentario

La magia del Zen y arte de cortar

La magia del Zen y arte de cortar

La magia del Zen y arte de cortar

Son muchos e innumerables los factores, circunstancias y elementos que conforman el sabor de un plato. Gran parte de las preparaciones inician con operaciones de mondas e higiene que garantizan la inocuidad del alimento. A continuación, los cortes, ese paso fundamental muchas veces subvalorado por la aparente simplicidad, determinan de forma inexorable el destino del plato. A nivel gastronómico, el tipo de corte seleccionado debe estar acorde con la técnica culinaria empleada, lo cual constituye por sí mismo un reto. Una vez superado el escollo, en el mágico mundo culinario perviven elementos ocultos e inexplicables desde la racionalidad mundana. ¿Por qué en una receta realizada bajo una misma técnica, con los mismos ingredientes, preparada por dos personas diferentes, arrojan resultados disímiles? Una pregunta compleja, que nos introduce en la magia del Zen para obtener unas primeras respuestas. ¿Qué es el Zen? ¿Por qué es tan importante en la actividad culinaria?

Para la primera pregunta, el Zen, es un concepto de origen oriental, que se desarrolló inicialmente en China, y con posterioridad en Japón. Sus principios abogan por la iluminación del ser, la cual se debe lograr a través del vacío mental que conduce hacia el silencio y la paz interior, impulsado por una actitud hacia la respiración y de plena atención hacia el momento presente.

El Zen resulta de importancia capital en la manipulación de ingredientes. Los alimentos, en particular los productos naturales tienden a absorber olores, sabores y energías presentes en el entorno. En este caso, la energía presente en la persona que realiza las operaciones iniciales transfiere e impregna los ingredientes base. En función del resultado de este primer contacto hombre-alimento se establece el grado de manifestación de los ingredientes en la consolidación de sabor. De ahí la importancia del Zen en la cocina. Para lograr una buena armonización entre la persona y las actividades culinarias, se precisa un equilibrio en la energía humana y el logro de un estadio de máxima concentración en el cual todo el ser se centra en la actividad en curso. El silencio es fundamental, y se convierte en el principal aliado en segundos que preceden las actividades de limpieza y corte, al dotar de calma al ser interior y facilitar la unidad con el universo. El sonido de corte debe ser limpio, ágil y rítmico, en el cual se materializan las habilidades humanas y se exalta el trabajo culinario.
¡Buen provecho!

Marcel HosftetterDirector y Fundador de Zen.atrium

Publicado el Deja un comentario

Alimentación saludable para la ansiedad en cuarentena

Alimentación saludable para la ansiedad en cuarentena

Alimentación saludable para la ansiedad en cuarentena

La alimentación saludable puede resultar una alternativa deliciosa y sin efectos secundarios para el organismo en momentos en los que las visitas a la nevera se han incrementado, así como la ansiedad de comer algo dulce.

En general, los consejos de expertos en nutrición y cuidado del cuerpo se basan en que se pueda limitar el consumo de productos procesados, grasas saturadas, sodio, harinas y azúcar refinada, presentes en los enlatados, embutidos, comidas congeladas, postres tradicionales, entre otros alimentos.

Algunas opciones para sustituirlos son: verduras, frutas, granos, atún o salmón, arroz integral, harina de avena, frutos secos, plátanos, y aceite de oliva. Buscar suministrarle al organismo alto contenido de fibra es la regla más destacada que favorece la actividad del sistema digestivo.

Establecer horarios específicos para comer y merendar también es otra de las recomendaciones de especialistas, no sólo para estos momentos en los que estamos protegiéndonos en casa, sino para los diferentes ritmos de vida, pues este hábito controla la sensación de ansiedad y de hambre.

En el momento de mercar también es importante realizar una lista previa, basada en una planificación de los platos que se van a preparar y que estos contengan el balance de proteínas, carbohidratos, harinas y fibra que el cuerpo necesita para mantener su vitalidad y equilibrio de nutrientes.

La hidratación del cuerpo es otro hábito muy importante que se debe cultivar o conservar. En casa se nos puede olvidar tomar la cantidad adecuada de agua que se necesita, observa tu organismo y apunta en un lugar visible un recordatorio sobre hidratarte.

El primer paso a la hora de cocinar será buscar los beneficios y desventajas de ciertos ingredientes y sus porciones. Por ejemplo, el consumo recomendado de sal, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), es de 5 gramos al día.

Con respecto a la ansiedad de comer algo dulce las mejores prácticas son: optar por los postres que sean bajos en azúcar, comer porciones pequeñas, usar opciones más saludables para endulzar como la stevia, fructosa o edulcorantes naturales y cuidar la cantidad a utilizar tanto en bebidas como en el resto de preparaciones. A continuación, Zen.atrium comparte dos recetas saludables, fáciles y prácticas que se pueden implementar en esta cuarentena:

1) Frappé de banano (para una persona)

Ingredientes:

1 Banano maduro, sin cáscara y previamente congelado

250 ml Leche vegetal fría

3 Cubos de hielo

Stevia o algún edulcorante natural al gusto

Complementos opcionales:

Cacao en polvo, coco rallado o canela.

Preparación:

Llevar los bananos a la licuadora con la leche vegetal y los cubos de hielo. Licuar hasta que tome consistencia cremosa y agregar el endulzante de preferencia. Vierte la mezcla en un vaso o copa y agrega por encima el cacao en polvo, el coco rallado o la canela.

Recomendaciones y beneficios:

Este frappé es conveniente ingerirlo a media mañana o después de un entrenamiento o ejercicio físico. Aporta fibra, vitaminas del grupo B y minerales como el potasio y el magnesio, que ayudan a la contracción muscular.

2) Ratattouille tradicional (Para dos personas)
2 Berenjenas

1 Zucchini

2 cdas Aceite de oliva

1 Cebolla cortada en cuadritos

2 Ajos finamente cortados

1 Tomate cortado en cuadritos

300 gramos de salsa napolitana

Albahaca, romero y orégano

Horno: sugerencia 180 °C

Duración en el horno: entre 30 y 40 minutos

Preparación:

Cortar las berenjenas y el zucchini en rodajas. Sofreír en aceite de oliva la cebolla, el tomate, y la salsa napolitana. En un molde, esparcir la mezcla anterior y sobreponer las rodajas de berenjenas y zucchinis hasta cubrir toda la salsa. Esparcir especias como albahaca, orégano y romero por encima de la preparación.

Recomendaciones y beneficios:

Estos vegetales pueden servirse junto con la proteína de un almuerzo o ser parte de una cena acompañándolos con rodajas de algún tipo de queso y tostadas de pan integral. Algunos de los ingredientes utilizados aportan al organismo Vitamina A, B1, B2, C y ácido fólico, lo que ayuda a reforzar el sistema inmunológico y mejorar la resistencia de enfermedades.

Daniela Sánchez
Daniela SánchezPeriodista Digital y Life Coach
Directora de Comunicaciones / Redacción Zen.atrium