Publicado el Deja un comentario

Urs Schmid encarna el legado de su padre en Zipaquirá

Urs Schmid encarna el legado de su padre en Zipaquirá

Urs Schmid encarna el legado de su padre en Zipaquirá

El talento y trayectoria de Urs Schmid hace presencia en la majestuosa barra de madera de la cafetería de Zen.atrium y en toda la forja que contienen los espacios de la casa, desde los faroles de la fachada hasta las manijas de las puertas, diseños exclusivos del taller de este reconocido personaje, hijo del arquitecto suizo, Victor Schmid (1.909 – 1.984), quien fue el creador de importantes construcciones en Bogotá que en la actualidad son patrimonio de la ciudad.

Urs Schmid estudió en la Kunstgewerbeschule Zürich, (Universidad de diseño y arte) y ha desarrollado una carrera profesional que hizo eco a la versatilidad, pues no sólo se ha desempeñado como arquitecto, sino también como diseñador industrial y profesor.

“Hice logotipos muy famosos, el de Bima, el de Sam, el de Pescolombia (una pesquería muy famosa de Buenaventura en los años 80)”,  contó como preámbulo mientras narraba detalles de la creación del logo de Zen.atrium que también nació de su inspiración.

“Siempre hago muchos dibujos y el cliente escoge obviamente el que más le gusta. Éste está basado en una tipografía que se llama Helvética que hoy en día se llama Arial, pero que en la época mía, cuando yo estudiaba, hace 50 años, era la famosa Helvética que era la letra suiza, en Suiza todo era con Helvética y pues yo busqué una letra que fuese moderna”, describió.

“Primero se llamó Zentrum, que era el centro de lo que iba a pasar acá, pero como ya el logotipo estaba registrado, yo rediseñe el logotipo sobre Zen.atrium (…) y pues obviamente hice las variantes, no era tan complicado porque básicamente Zentrum ya estaba muy bien concebido”, agregó.

La tarea de educar es otra de sus grandes pasiones. Ha trabajado por más de 18 años en la Universidad del Rosario y más de 37 años en el Colegio Andino. Su plan educativo más reciente ha sido la creación de un taller de arte con reciclaje, calificado como un éxito tanto por estudiantes como por las instituciones en las que lo ha impartido.

“Yo soy profesor de profesión y uno como profesor enseña lo que sabe y sabe que los chinos se van a llevar eso para hacer algo con eso”, reflexionó Urs Schmid.

Las obras de los Schmid han resaltado en la sociedad bogotana por el ingenio de sus creaciones que muestran una clara influencia europea y dejan una marcada pulcritud en sus acabados, características que ahora también hacen presencia en Zipaquirá a través de nuestro Centro Cultural Educativo, que además es Café, Arte y Galería.

“Todos los símbolos de acá son exclusivos, eso no los consigues en ninguna parte, se hicieron especialmente para Zen.atrium. Mi vínculo con Marcel siempre ha sido muy profundo. Los faroles no los consigues sino en mi taller, seguro que los han copiado en muchas partes, porque lo que uno hace lo copian acá, pero nunca tendrán el mismo acabado”, resaltó.

La cercanía que resalta Urs Schmid con los fundadores de Zen.atrium se refleja en uno de los obsequios que donó a la casa, la famosa lámpara “La Jaula”, una de las obras maestras de su padre, diseñada en 1.972 en cuatro materiales: madera, vidrio, forja, y cabuya.

Durante la entrevista, resaltó la importancia cultural y arquitectónica de Zipaquirá: “La admiro, me parece una ciudad divina, la parte vieja es hermosa (…) es muy linda, la tienen muy bien mantenida, no hay eso que encuentra uno en otros pueblos que está la parte vieja y entre tanto unos edificios horribles, no, eso no se ve. Tienen un concepto patrimónico muy muy grande y eso me impactó”.

Urs Schmid es considerado uno de “los amigos de la casa” y tanto su presencia como su huella artística nos honran y dejan importantes demostraciones de su deseo de mantener vivo el legado de su padre.

Daniela Sánchez
Daniela SánchezPeriodista Digital y Life Coach
Directora de Comunicaciones / Redacción Zen.atrium

Publicado el Deja un comentario

Quinoa: el renacimiento de un ingrediente muisca

Quinoa: el renacimiento de un ingrediente muisca

Quinoa: el renacimiento de un ingrediente muisca

La quinoa, el ingrediente que está de moda sobre todo en el mundo de la cocina saludable, ya era cultivado por los muiscas y en la época prehispánica (hace más de 3000 años) en las regiones andinas de Bolivia, Ecuador, Perú, Colombia y Argentina.

De acuerdo con diferentes fuentes históricas, fue el alimento básico de las culturas indígenas hasta la llegada de los conquistadores españoles, quienes buscaron erradicar su cultivo porque argumentaban que se trataba de un alimento amargo y no panificable. Muchos historiadores explican que el objetivo real era acabar con el carácter sagrado que este grano tenía para los nativos, quienes lo usaban como ofrenda en sus rituales.

Al ser la quinoa considerada un símbolo importante dentro de las creencias y costumbres ancestrales, prohibirla significaba imponer las tradiciones de los conquistadores, quienes bajo la amenaza de severos castigos, insistieron en cosechar con más fervor e intensidad, el maíz, el trigo y diferentes tipos de patatas.

Altiplano cundiboyacense, el origen de la siembra

Los indígenas de la región la llamaban pasca, que significa «la olla o comida del padre». Se dice que existen pocas referencias históricas que muestren la relación entre los muiscas y la quinoa, sin embargo, en la bibliografía existente se menciona que su nombre prechibcha fue suba, supha, o ‘uba’ para hacer referencia al grano o semilla, es por ello que “Los nombres de Suba, Subachoque, Ubalá y Ubaté significan que allí se cultivaba la quinua”. (*)

En los referidos textos se afirma que su siembra se extendía por toda la zona andina, desde la Sabana de Bogotá al norte, hasta Bolivia, parte de Argentina y Chile. Prueba de ello fueron los hallazgos en algunos yacimientos arqueológicos de Zipaquirá (Cundinamarca), donde se han localizado semillas de quinoa en un sitio excavado por M. Cardale (1981) y T. Van der Hammen (1977). En Funza, F. Bernal (1990) también localizó restos de esta misma familia de plantas.

(*) Rodriguez Cuenca, Jose Vicente. Los Chibchas: Pobladores antiguos de los Andes Orientales – Aspectos bioantropológicos., Pp. D., Profesor Titular, Medalla al Mérito Universitario, Departamento de Antropología. Universidad Nacional de Colombia. Extraído de: IESN-Chile, Todo sobre la Quinoa, 2001.

El siglo XX y el resurgimiento de la quinoa

De acuerdo con un artículo publicado en la página cuerpomente.com, a finales del siglo XX, “este extraordinario alimento resurgió de sus cenizas como consecuencia, en parte, de las investigaciones de científicos norteamericanos que sacaron a la luz sus virtudes nutricionales. En 1982 se implantó su cultivo en Colorado, y la NASA se interesó por ella como superalimento para ser cultivado en el espacio”.

El regreso de la quinoa y de otros ingredientes que propician una alimentación sostenible cada vez cobra más fuerza en las diferentes sociedades del mundo, todo ello vinculado a un cambio de conciencia que busca equilibrar el cuidado del planeta con la existencia de la raza humana.

La quinoa y sus usos

Este grano posee un componente llamado saponina (glucósidos de esteroides), una especie de jabón adherido a la cáscara, es por ello que antes de consumirlo se debe pasar por un proceso de lavado para eliminar esta sustancia.

Los indígenas extraían el agua con saponina y la empleaban para la higiene de sus cuerpos y ropa. En la actualidad, la mayoría de marcas que comercializan la quinoa emplean protocolos de lavado, pero en algunos casos pueden persistir residuos que aunque se pueden digerir, otorgan un sabor amargo a las recetas.
La quinoa se consume en muchos casos igual que el arroz en grano y de la planta en general se aprovecha todo: sus hojas tiernas se pueden comer guisadas como las acelgas y espinacas o crudas; su tallo y hojas verdes sirven para ensaladas; y con su harina se elaboran diferentes preparaciones.

Usos curativos, terapéuticos y nutricionales

Las propiedades medicinales de la quinoa eran destacadas en las tradiciones de indígenas andinos para tratar diversas dolencias y enfermedades. Se usaba como analgésico dental, anti-inflamatorio, cicatrizante, entre otros.

Una vez lavados sus granos, se pueden preparar platos de sal o dulce, sólidos o líquidos. Aporta al organismo la Lisina, un aminoácido de vital importancia para el desarrollo de las células cerebrales, procesos de aprendizaje, memorización, raciocinio y crecimiento físico. Además, proporciona proteínas, minerales, oligoelementos y las siguientes vitaminas naturales: C, B1, B2, B3, Ácido fólico, Niacina, Calcio, Hierro y Fósforo en porcentajes elevados.

Es considerada por la FAO y la OMS “un alimento único” por su alto valor nutricional y libre de gluten, característica que la hace especial para ser consumida por personas celíacas (alérgicas al gluten) y veganas, quienes la usan como un buen reemplazo para la proteína de origen animal.
Desde el segmento Gastronomía de Zenatrium, recomendamos el consumo de la quinoa en sus múltiples formas y resaltamos el valor histórico de este también denominado “pseudocereal”.

Daniela Sánchez
Daniela SánchezPeriodista Digital y Life Coach
Directora de Comunicaciones / Redacción Zen.atrium

Publicado el Deja un comentario

“Cuenta hasta 10”, una práctica que puede tener más beneficios de los que crees

“Cuenta hasta 10”, una práctica que puede tener más beneficios de los que crees

“Cuenta hasta 10”, una práctica que puede tener más beneficios de los que crees

En tiempos de Covid-19 quizás hayan aumentado las veces en las que escuchas la voz interior que te dice “Cuenta hasta 10”,  la frase típica que muchos recomiendan para evitar reacciones desproporcionadas que más tarde puedan generar un profundo arrepentimiento.

Se puede transformar la acción de contar hasta 10 en una práctica Zen si se realiza desde un nivel más consciente al efectuar el conteo en función del número de veces que inhalamos y exhalamos, acción que influiría directamente en la regulación del ritmo cardíaco, en otras palabras, hacerse cargo de las emociones sin permitir que estas se apoderen del timón de la vida.

En este sentido, la disciplina del yoga se presenta como una alternativa para cultivar el hábito de fijar la atención plena en llevar oxígeno al cuerpo. Los denominados “Pranayamas” o ejercicios de respiración que se incluyen en esta práctica influyen directamente en el estado físico y mental de las personas.

El prana es una palabra en sánscrito que significa “impulso primigenio”, por tanto, de acuerdo con el libro “Las 7 leyes espirituales del Yoga”, “El prana es la fuerza primordial de la vida que gobierna todas las funciones mentales y físicas, es la energía vital”.

“Pranayama significa dominio de la fuerza vital. Existe una relación estrecha entre la respiración y la mente. Cuando la mente está centrada y tranquila, también lo está la respiración; cuando la mente está agitada, la respiración se vuelve irregular”. Deepack Chopra – David Simon

Con esta definición, los autores de esa obra establecen que al ejercer una regulación consciente del prana se puede “calmar, equilibrar, limpiar y fortalecer el cuerpo y la mente”.

De manera que si generamos transcendencia a la recomendación de “cuenta hasta 10” y se integra a los ritmos de vida de forma consciente, ya sea a través del yoga o de alguna otra herramienta que te conecte con tu lado Zen, podrás disfrutar grandes beneficios de bienestar en tu ser.

Para practicar el “cuenta hasta 10” de manera consciente y sin esperar que una situación extrema te obligue a utilizarlo, a continuación, compartimos una variación de un ejercicio publicado en la cuenta de Instagram @ps.alejandragomez (Instructora Mindfulness Acreditada), que consiste en lo siguiente:

“Consigue unas campanas cuyo sonido produzca también vibración. Primero escucha el sonido hasta que deje de sonar y luego, inténtalo de nuevo, pero esta vez con los ojos cerrados y contando en la mente el número de respiraciones que haces desde que inicia el sonido hasta que termina. Este es un ejercicio de mindfulness o atención plena”.

Una vez lo realices, repite la tarea las veces que consideres necesario o destina un tiempo de tu día para cultivar el hábito de enfocar tu atención en la respiración, podrás sorprenderte de los beneficios que esto generará en tu cuerpo, mente y emociones. ¡Coméntanos tus resultados!

Daniela Sánchez
Daniela SánchezPeriodista Digital y Life Coach
Directora de Comunicaciones / Redacción Zen.atrium

Publicado el Deja un comentario

La magia del Zen y arte de cortar

La magia del Zen y arte de cortar

La magia del Zen y arte de cortar

Son muchos e innumerables los factores, circunstancias y elementos que conforman el sabor de un plato. Gran parte de las preparaciones inician con operaciones de mondas e higiene que garantizan la inocuidad del alimento. A continuación, los cortes, ese paso fundamental muchas veces subvalorado por la aparente simplicidad, determinan de forma inexorable el destino del plato. A nivel gastronómico, el tipo de corte seleccionado debe estar acorde con la técnica culinaria empleada, lo cual constituye por sí mismo un reto. Una vez superado el escollo, en el mágico mundo culinario perviven elementos ocultos e inexplicables desde la racionalidad mundana. ¿Por qué en una receta realizada bajo una misma técnica, con los mismos ingredientes, preparada por dos personas diferentes, arrojan resultados disímiles? Una pregunta compleja, que nos introduce en la magia del Zen para obtener unas primeras respuestas. ¿Qué es el Zen? ¿Por qué es tan importante en la actividad culinaria?

Para la primera pregunta, el Zen, es un concepto de origen oriental, que se desarrolló inicialmente en China, y con posterioridad en Japón. Sus principios abogan por la iluminación del ser, la cual se debe lograr a través del vacío mental que conduce hacia el silencio y la paz interior, impulsado por una actitud hacia la respiración y de plena atención hacia el momento presente.

El Zen resulta de importancia capital en la manipulación de ingredientes. Los alimentos, en particular los productos naturales tienden a absorber olores, sabores y energías presentes en el entorno. En este caso, la energía presente en la persona que realiza las operaciones iniciales transfiere e impregna los ingredientes base. En función del resultado de este primer contacto hombre-alimento se establece el grado de manifestación de los ingredientes en la consolidación de sabor. De ahí la importancia del Zen en la cocina. Para lograr una buena armonización entre la persona y las actividades culinarias, se precisa un equilibrio en la energía humana y el logro de un estadio de máxima concentración en el cual todo el ser se centra en la actividad en curso. El silencio es fundamental, y se convierte en el principal aliado en segundos que preceden las actividades de limpieza y corte, al dotar de calma al ser interior y facilitar la unidad con el universo. El sonido de corte debe ser limpio, ágil y rítmico, en el cual se materializan las habilidades humanas y se exalta el trabajo culinario.
¡Buen provecho!

Marcel HosftetterDirector y Fundador de Zen.atrium

Publicado el Deja un comentario

Alimentación saludable para la ansiedad en cuarentena

Alimentación saludable para la ansiedad en cuarentena

Alimentación saludable para la ansiedad en cuarentena

La alimentación saludable puede resultar una alternativa deliciosa y sin efectos secundarios para el organismo en momentos en los que las visitas a la nevera se han incrementado, así como la ansiedad de comer algo dulce.

En general, los consejos de expertos en nutrición y cuidado del cuerpo se basan en que se pueda limitar el consumo de productos procesados, grasas saturadas, sodio, harinas y azúcar refinada, presentes en los enlatados, embutidos, comidas congeladas, postres tradicionales, entre otros alimentos.

Algunas opciones para sustituirlos son: verduras, frutas, granos, atún o salmón, arroz integral, harina de avena, frutos secos, plátanos, y aceite de oliva. Buscar suministrarle al organismo alto contenido de fibra es la regla más destacada que favorece la actividad del sistema digestivo.

Establecer horarios específicos para comer y merendar también es otra de las recomendaciones de especialistas, no sólo para estos momentos en los que estamos protegiéndonos en casa, sino para los diferentes ritmos de vida, pues este hábito controla la sensación de ansiedad y de hambre.

En el momento de mercar también es importante realizar una lista previa, basada en una planificación de los platos que se van a preparar y que estos contengan el balance de proteínas, carbohidratos, harinas y fibra que el cuerpo necesita para mantener su vitalidad y equilibrio de nutrientes.

La hidratación del cuerpo es otro hábito muy importante que se debe cultivar o conservar. En casa se nos puede olvidar tomar la cantidad adecuada de agua que se necesita, observa tu organismo y apunta en un lugar visible un recordatorio sobre hidratarte.

El primer paso a la hora de cocinar será buscar los beneficios y desventajas de ciertos ingredientes y sus porciones. Por ejemplo, el consumo recomendado de sal, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), es de 5 gramos al día.

Con respecto a la ansiedad de comer algo dulce las mejores prácticas son: optar por los postres que sean bajos en azúcar, comer porciones pequeñas, usar opciones más saludables para endulzar como la stevia, fructosa o edulcorantes naturales y cuidar la cantidad a utilizar tanto en bebidas como en el resto de preparaciones. A continuación, Zen.atrium comparte dos recetas saludables, fáciles y prácticas que se pueden implementar en esta cuarentena:

1) Frappé de banano (para una persona)

Ingredientes:

1 Banano maduro, sin cáscara y previamente congelado

250 ml Leche vegetal fría

3 Cubos de hielo

Stevia o algún edulcorante natural al gusto

Complementos opcionales:

Cacao en polvo, coco rallado o canela.

Preparación:

Llevar los bananos a la licuadora con la leche vegetal y los cubos de hielo. Licuar hasta que tome consistencia cremosa y agregar el endulzante de preferencia. Vierte la mezcla en un vaso o copa y agrega por encima el cacao en polvo, el coco rallado o la canela.

Recomendaciones y beneficios:

Este frappé es conveniente ingerirlo a media mañana o después de un entrenamiento o ejercicio físico. Aporta fibra, vitaminas del grupo B y minerales como el potasio y el magnesio, que ayudan a la contracción muscular.

2) Ratattouille tradicional (Para dos personas)
2 Berenjenas

1 Zucchini

2 cdas Aceite de oliva

1 Cebolla cortada en cuadritos

2 Ajos finamente cortados

1 Tomate cortado en cuadritos

300 gramos de salsa napolitana

Albahaca, romero y orégano

Horno: sugerencia 180 °C

Duración en el horno: entre 30 y 40 minutos

Preparación:

Cortar las berenjenas y el zucchini en rodajas. Sofreír en aceite de oliva la cebolla, el tomate, y la salsa napolitana. En un molde, esparcir la mezcla anterior y sobreponer las rodajas de berenjenas y zucchinis hasta cubrir toda la salsa. Esparcir especias como albahaca, orégano y romero por encima de la preparación.

Recomendaciones y beneficios:

Estos vegetales pueden servirse junto con la proteína de un almuerzo o ser parte de una cena acompañándolos con rodajas de algún tipo de queso y tostadas de pan integral. Algunos de los ingredientes utilizados aportan al organismo Vitamina A, B1, B2, C y ácido fólico, lo que ayuda a reforzar el sistema inmunológico y mejorar la resistencia de enfermedades.

Daniela Sánchez
Daniela SánchezPeriodista Digital y Life Coach
Directora de Comunicaciones / Redacción Zen.atrium

Publicado el 1 comentario

La llave Zen hacia el potencial ilimitado

La llave Zen hacia el potencial ilimitado

La llave Zen hacia el potencial ilimitado

La idea de practicar el Zen en Occidente ha estado presente durante años, sin embargo, aún es un concepto desconocido para muchos. Fue el Dr. Daisetz Teitaro Suzuki quien introdujo el pensamiento Zen con más profundidad en nuestras regiones al traducir a términos occidentales una extensa bibliografía china y japonesa con el objetivo único de compartir toda la riqueza tanto intelectual como práctica de esta filosofía.

Aunque intentar definirlo es limitar la condición infinita de su propia esencia, Suzuki nos acerca un poco a comprender que el Zen implica “dar libertad absoluta a todos los impulsos creativos y benévolos que de modo inherente y natural se hallan en nuestro corazón”.

Descubrir el Zen lleva al ser humano a entender que ya posee todo lo que necesita para sentirse feliz, satisfecho y en plenitud. “Las numerosas angustias y preocupaciones que observamos a nuestro alrededor provienen todas de ignorar este hecho básico”, explica el autor, cuyas obras son consideradas como “la mayor contribución al estudio del budismo vivo” en palabras del psiquiatra suizo y psicoanalista, fundador de la Psicología Analítica Carl G. Jung.

El Zen se convierte en una balsa de despertar, en esa brújula que muestra los caminos internos hacia el propósito superior de habitar en la simplicidad de la existencia.

Son múltiples los autores y estudiosos de la espiritualidad que hacen referencia a la frase “El ojo solo ve, lo que la mente está preparada para ver”, e invitan al hombre a buscar una transformación desde adentro para ampliar su visión.

La mayoría de las personas, antes de la cuarentena por el Covid-19, estaban concentradas en los ruidos de afuera, en las distracciones diarias: cumplir con horarios, dar cuentas en un trabajo, saldar deudas y otras responsabilidades que mantenían a la conciencia en tristezas del pasado o en angustias del futuro, imposibilitada de contemplar el momento presente.

“El Zen busca que abramos el ojo de nuestra mente a una nueva región, hasta ahora insospechada e inimaginada, una dimensión de la cual hemos estado ausentes debido exclusivamente a nuestra propia ignorancia”, refiere Suzuki.

Cuando las vendas de la ignorancia desaparecen “la extensión infinita del cielo puro se hace manifiesta”, es cuando se abre la puerta a un potencial ilimitado de posibilidades.

Zen.atrium tiene mucho Zen en su estructura y creación, cada visitante puede conectarse con su parte interior por varias vías, desde probar un postre que lo transporte hacia los viajes que pueda dar un paladar hasta perderse en la profundidad de una obra de arte.

Conocer nuestras instalaciones sin duda te puede llevar hacia tu parte Zen, pero mientras nuestras puertas permanecen cerradas en vista de la coyuntura actual, queremos acercarte al Zen a través de estas líneas.

¿Qué es estar en estado Zen?
La respuesta a esta pregunta está en la descripción que hace Ernst Benz (*), sobre D. T Suzuki: “Transmitía la sensación de estar siempre en presente, irradiaba algo que sólo alcanzo a definir como presencia (…). Daba siempre la impresión de morar en un ‘presente inmutable’ esto era algo que emanaba de su persona y que jamás mostraba ningún signo exterior de alteración o cambio. Sin duda, este rasgo guarda relación con su asombrosa capacidad para transmitir a todos sus oyentes, de todas partes del mundo, la experiencia de la ‘eternidad del momento’”.

La filosofía Zen enseña a situar la mente en el “aquí y ahora” para ser y estar plenamente consciente del momento presente. Con base en lo anterior, el Zen se convierte en una práctica, una manera de vivir, una actitud frente a la vida.

(*) Catedrático de Teología e Historia de la Universidad de Marburg Alemania.

¿Cómo se practica el Zen?
El camino hacia el Zen es algo diario, constante, que tiene un punto de partida pero no un punto de llegada. Un primer paso para mantener la conciencia en momento presente es centrar la atención en la respiración. Se puede comenzar a incorporar un poco de esta filosofía al despertar. En lugar de saltar de la cama, toma un tiempo para escuchar tus inhalaciones y exhalaciones, observa tus emociones y permanece unos cinco minutos en estado meditativo, llevando tu mente hacia lugares que te generen sentimientos de una energía elevada.

La práctica del Zen es un estilo de vida que aporta bienestar físico, mental y espiritual. Incorporar pequeñas rutinas diarias como la hora del té, masajes en el cuerpo, meditaciones, dibujar, colorear, pueden traer tus pensamientos al aquí y al ahora haciendo que la llave del Zen abra las puertas de tu interior.

Daniela Sánchez
Daniela SánchezPeriodista Digital y Life Coach
Directora de Comunicaciones / Redacción Zen.atrium

Publicado el Deja un comentario

En tiempos de Covid-19, nos reinventamos…

En tiempos de Covid-19, nos reinventamos…

En tiempos de Covid-19, nos reinventamos…

Nuestro Centro Educativo y Cultural establece servicios en el ámbito digital enmarcados en dos pilares fundamentales de nuestra esencia: la gastronomía y la filosofía zen.

“Eres lo que comes” es un dicho que cobra más fuerza cuando una pandemia obliga a la raza humana a buscar fortalecer su sistema inmunológico. Implementar una alimentación saludable dejó de ser una simple recomendación que se pasaba por alto en el pasado, a convertirse en una prioridad.

Desde el mundo de posibilidades que se desprenden de la gastronomía ofrecemos cursos, talleres, clips de video y tips de cocina para expertos, aficionados y principiantes. ¿Conoces los tipos de corte de los alimentos? ¿Sabes cuáles ingredientes sirven para el sistema circulatorio? Esto y más forma parte de nuestro programa educativo digital.

Dentro de la filosofía Zen, las charlas y conferencias virtuales estarán fundamentadas en las enseñanzas profundas que ha dejado esta corriente en torno a la vida, la felicidad, el amor, las emociones, y la espiritualidad. El coaching y el yoga son protagonistas de este segmento como herramientas que facilitan la comprensión y la iluminación en tiempos donde el miedo intenta expandir su sombra por el mundo.

Aunque nuestro Café Arte Galería estará cerrado en vista de la coyuntura covid-19, no dejaremos de compartir el legado histórico y artístico presente en Zen.atrium, “Donde el arte y la educación se funden para tomar un sentido Zen”, tal como lo ha definido nuestro fundador, Marcel Hofstetter.

Daniela Sánchez
Daniela SánchezPeriodista Digital y Life Coach
Directora de Comunicaciones / Redacción Zen.atrium

Publicado el Deja un comentario

El encanto gastronómico de nuestra “Experiencia Zen”

Experiencia Zen

El encanto gastronómico de nuestra “Experiencia Zen”

El encanto gastronómico de nuestra “Experiencia Zen”

Cada semana en nuestro Café Arte puedes encontrar una muestra de gastronomía internacional variada a la que denominamos “Experiencia Zen”. Se trata de un café acompañado de una preparación dulce o salada que gracias a un ingrediente protagonista puede conectar a quienes lo prueben con la magia del Zen y sus beneficios.

La filosofía Zen nace en Oriente y tiene que ver con la sabiduría interior. Bajo esta premisa nuestra “Experiencia Zen” busca que las propiedades de las especias, frutas, vegetales o productos conecten al comensal con su momento presente y despierten sus sentidos hacia una conexión más profunda con su ser interno.

Las variaciones de esta oferta gastronómica única de nuestro Café Arte son:

Pie de manzana

En este postre la protagonista es la canela, cuyas propiedades ansiolíticas le suministran al organismo humano una posibilidad de relajación. Los ingredientes naturales se alzan en esta era como una opción ante condiciones como la ansiedad ocasional y moderada, pues existen nutrientes que pueden estimular y mejorar la química cerebral sin causar efectos secundarios.

Quiche o tarta salada

La espinaca con tocineta es una de las combinaciones que empleamos para el relleno, con el objetivo de aprovechar una de las tantas bondades de la espinaca: “promover la energía y vitalidad”. Este vegetal interviene en el transporte de energía hacia todas las células a través de unas enzimas llamadas citocromos que tienen hierro en su composición.

Panna Cotta

Es un postre típico de Italia cuyos ingredientes hacen una evocación a la natilla colombiana y también se suele adornar con mermeladas de frutas. La estrella de nuestra Panna Cotta como Experiencia Zen es la maracuyá por ser considerada la fruta de la pasión, que además ayuda a tratar la depresión y algunos estados alterados del sistema nervioso.

Tejas

Son unas galletas de procedencia española deliciosas y crujientes que acompañamos con almendras gracias a que aumentan la función cerebral y naranja, un cítrico muy versátil, que por su alto contenido en vitaminas y minerales, también contribuye a calmar los nervios en momentos de angustia.

Los beneficios de cada Experiencia Zen se sentirán en mayor o menor grado de acuerdo con el estado emocional de la persona que la pruebe.

Tener una actitud Zen significa estar plenamente consciente del momento presente, lo que queremos propiciar en cada espacio de Zen.atrium.

En el documental  ‘Zen en la cocina’ un cocinero comenta, “La gente me pregunta ¿Cómo estás? Y yo respondo –Estoy horneando.  Lo que estoy haciendo es como estoy de pies a cabeza”, una forma práctica y sencilla de explicar la magia de estar en el aquí y el ahora.

Daniela Sanchez
Daniela SanchezPeriodista Digital y Life Coach
Directora de Comunicaciones / Redacción Zen.atrium

Publicado el Deja un comentario

La crema catalana, una oda a la gula

Crónica de Chef — Zen.atrium

La crema catalana, una oda a la gula y un homenaje a José Fernández Alba del Castillo

Crónica del Chef — Zenatrium

La crema catalana, una oda a la gula y un homenaje a José Fernández Alba del Castillo

La crema catalana, como su nombre lo indica, es el postre emblemático de Cataluña.

La gastronomía del postre demuestra su elaboración principalmente para la la Fiesta de San José, que se celebra en los países de tradición cristiana cada 19 de marzo. Sin embargo, la magia de este plato de sobremesa, hizo que se extendiera a todos los días del año a lo largo y ancho de toda la región.

¿Dónde radica su éxito?

Un vistazo a la receta, indica la presencia de ingredientes básicos y de uso cotidiano, -leche, azúcar, yemas de huevo, fécula de maíz, corteza de limón y canela-, una fácil técnica de preparación que no excede los quince minutos, una textura suave que hipnotiza el paladar, y un sabor aromático a limón y canela que induce a seguir comiendo.
¡Fascinante, simple, majestuoso y elocuente!

La vida de José Fernández Alba del Castillo estuvo directamente relacionada con la crema catalana y el buen vivir. Cuenta la historia, que nació en Málaga en 1.858 y falleció ochenta años después en la ciudad condal, Barcelona. Este andaluz dicharachero que decidió desde temprana edad gozar a plenitud su vida terrenal, hizo de las aventuras su razón de ser. Hombre sin oficio y pocos estudios, viajó sin rumbo por el continente americano hasta que logró acumular algo de riqueza.

Málaga 1900 ( Pueblo de origen de José Fernández Alba del Castillo  )

La vanidad por el progreso económico le hizo regresar a su tierra natal, Andalucía, pero el destino confabularía para que fuera Barcelona. En esta ciudad conoció al amor de su vida, una catalana de inteligencia fina y dotes culinarios excelsos: Josefa Martí García. Josefa lo introdujo en la magia y el embrujo de la crema catalana, de la cual nunca pudo salir. Fueron famosas las estratagemas de José para inducir a su esposa a que le preparara con suma frecuencia el postre.

-“Pepa, hay que hacer crema porque se va a dañar el limón”, decía con esa voz franca y directa de aquellos que saben lo que quieren. Para salvar la corteza del cítrico era preciso comprar los demás ingredientes. Genio y figura.

Su muerte se desencadenó por glotón, donde seguro que no faltó el postre de San José…

No hubiera podido ser de otra manera.

¡Gracias Bisabuelo por tantas enseñanzas!

Publicado el Deja un comentario

Gastronomía francesa

Aprendiendo gastronomía en Zen.atrium

Curso de cocina francesa en Zipaquirá

Aprendiendo gastronomía en Zen.atrium

Curso de cocina francesa en Zipaquirá

La comida francesa es reconocida por su variedad y refinamiento, con lo que actualmente está considerada como una de la más importantes gastronomías del mundo. Sus principales productos son la mantequilla, los quesos, los tomates, las finas hierbas, las carnes de cerdo, las salchichas, etc. y, sobre todo, las hortalizas en general.

¿Te gusta la gastronomía? te invitamos a nuestro curso de cocina francesa los jueves y viernes.
Aprenderás 6 platos icónicos de la culinaria francesa con los que podrás enamorar a tus invitados.

Te esperamos para disfrutar de esta deliciosa tarde culinaria.

Para más información reserva tu cupo llamando al 300-8665455

Los sabores de Francia en Zipaquira

Una exquisita selección de recetas de la cocina francesa, ahora en Zipaquirá con el Chef Marcel Hofstetter.

Mantente informado sobre nuestros últimos cursos, conferencias y exposiciones

    Protegemos y respetamos sus datos personales